Etiquetas

viernes, 8 de mayo de 2009

Centro de Interés: Estamos de Cumpleaños

Nivel:
1° Ciclo, Sala Cuna Menor

Planificación Del Centro De Interés:


CENTRO DE INTERÉS
Tema “Estamos de Cumpleaños”
Fecha De Inicio
Fecha De Término
Contenidos * CONCEPTUAL:

-La Comunidad y los agentes comunitarios del lugar en donde vivo.

-Las Celebraciones de mi Comunidad Familiar y Educativa.

-La Naturaleza que me rodea.

*PROCEDIMENTAL:

-Salida a terreno a la Comunidad.

-Difusión de la Sala Cuna y Jardín Infantil y de su 4º Aniversario, en diferentes agentes comunitarios: Radio, Prensa, Consultorio, Cuerpo de Bomberos.

-Participar en actividades planificadas con los niños del jardín: Juegos recreativos para los niños, familia y personal, obras de teatro, desfile de fantasía y misa de cumpleaños.

*ACTITUDINAL:

-Respetar y Valorar las Celebraciones.

-Esperar el turno para participar.

-Participar con alegría.

Identificación Del Grupo Grupo de 21 lactantes desde los 8 meses hasta 1 año y 4 meses de edad. La mayoría mayores del grupo supera el 1 año de edad.



Aprendizajes Esperados en el Centro de Interés.


Ámbito Núcleo Aprendizaje Esperado Objetivos Específicos



FORMACIÓN PERSONAL Y SOCIAL


CONVIVENCIA
Mantener interacciones sociales de mayor duración, intención y complejidad, a través de juegos, imitaciones y en la exploración de objetos.

Integrarse con agrado a las actividades planificadas para el nivel



RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL



SERES VIVOS
Y SU
ENTORNO
Experimentar con las diferentes manifestaciones de la naturaleza: flores, árboles, plantas, arenas, piedras, a través de sus colores, olores, formas y contexturas diferentes.

Iniciarse en el cuidado de la naturaleza (plantas) y apreciar su belleza y armonía.



GRUPOS HUMANOS,
SUS FORMAS
DE VIDA Y
ACONTECIMIENTOS
RELEVANTES
Apreciar que algunas celebraciones personales, familiares y comunitarias son hechos relevantes para las personas: cumpleaños, aniversarios, santos, entre otros.

Celebrar un cumpleaños con sus compañeros del nivel y del jardín.

lunes, 4 de mayo de 2009

Escritura inicial


Objetivos
 Considerar aprendizajes previos a través de un diagnóstico de las funciones psico-neurológicas básicas.
 Considerar la lectura como proceso inseparable de la escritura que permite la construcción de significado, con los métodos correspondientes.
 Comprender la enseñanza de la lectoescritura inicial desde el modelo equilibrado y mapas de progreso de educación parvularia.
 Reconocer y comprender la escritura manuscrita como una modalidad específica de lenguaje escrito justificando la necesidad de su aprendizaje.

• ¿Qué debo considerar para iniciar el proceso de lecto-escritura?

 Psicomotricidad:Esquema corporal, conductas motrices básicas, conductas perceptivo motrices.-

 Percepciones: Visual, Auditiva, Táctil.

 Lenguaje oral: Aspecto fonológico, semántico, sintáctico


 “ El aprendizaje del código, es decir la relación entre la palabra hablada y escrita es un crítico primer paso hacia la meta final de la lectura, la obtención del significado” Condemarín M.

Entonces…

• ¿Qué método debo elegir para iniciar este proceso?


El Modelo Equilibrado integra aspectos relevantes de dos modelos:

Reflexión
• Alfabetizar implica mucho más que enseñanza de la lectoescritura, a la cual incluye. Alfabetizar significa formar en el niño un pensamiento propio, la creencia de que él puede construir su propia historia, el deseo de querer transformar su realidad, observándola desde un pensamiento crítico que no se contente con la simple apariencia de las cosas sino que busque más allá.


Actividades Sugeridas
 Diario mural
 Rincón: revistas, cuentos, libros etc.
 Mural de palabras nuevas
 Calendario
 Praxias
 Interpretación de cuentos y otros.
 Usar letra manuscrita es muy importante.

domingo, 3 de mayo de 2009

Comprensión Lectora


¿Qué es la lectura?

Fundamentalmente es el proceso, de comprender el significado del lenguaje escrito. Para los que saben disfrutarla, constituye una experiencia gozosa, que ilumina mundos de conocimientos, proporciona sabiduría, permite conectarse con autores y personajes literarios que jamás conocerían personalmente y apropiarse de testimonios dados por otras personas, tiempos y lugares.
Vista de esta manera, constituye, indudablemente el logro académico más importante en la vida de los estudiantes y, aunque parezca increíble, todo este poder surge sólo a partir de 28 letras del alfabeto que se articulan entre sí de manera prácticamente infinita.

¿Por qué es importante un buen dominio lector?
 El desarrollo del poder leer es clave para quienes están interesados en el desarrollo de los niños y jóvenes y para todos los que desean contribuir al crecimiento de un país.
 Existe directa relación de la comprensión lectora, entre los países desarrollados (OCDE, Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), en la que Chile se encuentra en el último lugar.
 Estudios de la UNESCO revelan que un 50% de las personas que han cursado 7 años de escolaridad se ubican en el tramo más bajo de dominio lector.
 La escolaridad completa (12 años) no garantiza un dominio real de las competencias necesarias en lectura y escritura.
 Se le llama a este fenómeno “Analfabetismo funcional”, es decir, entre los chilenos hay una marcada pobreza comprensiva.
 Todos estos estudios sostienen que las habilidades de lectura contribuyen positivamente al crecimiento económico y a la productividad per cápita.
 Existe una relación directa entre competencias lectoras y Producto Interno Bruto (PIB).
 Mientras mayor es la proporción de adultos con más niveles de lectura, mayor es el ingreso per cápita de un país. La relación entre estas variables es en ambos sentidos, ya que, países con mayores ingresos per cápita desarrollarán de manera cabal las habilidades de lectura.
 Las habilidades desarrolladas en esta ámbito, favorecen la expansión del PIB y la mayor productividad.

¿Por qué es importante que nuestros estudiantes lean?
1. La lectura es el principal medio de desarrollo del lenguaje.
1.1. La práctica constante de la lectura permite al lector acumular un vocabulario en permanente expansión. Desde pequeños, cuando los niños leen y escuchan cuentos u otros textos narrativos, no sólo expanden su vocabulario, sino también aprenden, de manera progresiva, la sintaxis propia del lenguaje escrito.
1.2. El lenguaje que ellos escuchan y leen conforma el que usan para pensar y expresarse. El desarrollo del lenguaje requiere del contacto con otras personas, porque mediante la interacción se aprenden sus usos, funciones, significados y reglas, se enriquece el conocimiento acerca del lenguaje mismo y se le transforma en herramienta que permite la apropiación de otros conocimientos.
1.3. El hecho de que la lectura sea la principal fuente del enriquecimiento del lenguaje hay que tomarlo en serio, dado que las palabras que los niños interiorizan no sólo son el “corazón” de su competencia lingüística, sino que constituyen la fuente de la cual fluye y fluirá su futura expresión y comprensión del mundo.

2. La lectura es un factor determinante del fracaso o éxito escolar.
2.1. El aumento de la autoestima, cuando los alumnos descubren que logran descifrar y comprender un medio de expresión tan importante como un texto escrito.
2.2. El aumento de las competencias léxicas, gramaticales y ortográficas.
2.3. La superación de los conocimientos transmitidos en forma oral.
2.4. El enriquecimiento intelectual..
2.5. La lectura expande la memoria humana.
2.6. La lectura moviliza activamente la imaginación creadora.
2.7. El acceso a la literatura, una forma privilegiada de desarrollo de la expresión.


La lectura, un desafío para que los educadores cumplan plenamente su misión formativa.

 Existe el desafío prioritario para que los educadores y las familias logren la meta de que los estudiantes lean cada vez más y mejor.
 Enseñar a los estudiantes a disfrutar de la lectura, la manejen como una actividad permanente y gratificante.
 Prefieran materiales con importancia literaria y valórica.
 Logren la apropiación del lenguaje escrito a través de valorar su propia habilidad para leer.
 Demostrar esta valorización en sus hábitos cotidianos; por ejemplo en su lectura diaria y voluntaria.


¿Qué debemos hacer para que nuestros estudiantes lean cada vez más y mejor?

• Rodear tempranamente, a los niños de un ambiente letrado.
 Los buenos lectores se forman en ambientes letrados.
 Las salas de clases deben trasformarse en ambientes letrados.
 La sala debe contar con una variedad de textos que den amplias oportunidades para que los niños, especialmente los que vienen de ambientes en los que predomina la oralidad, se familiaricen tempranamente con ellos. Deben ser mayoritariamente literarios, pero también se sugieren los funcionales que se relacionan con su entorno (catálogos, afiches, propagandas, recetas, boletas, eslóganes, etc.)


2. Los textos que se le presentan a los niños deben ser interrogados.
 Implica estimular su tendencia natural a la indagación.
 Apoyarlos a plantearse preguntas sobre qué dice, a quién está destinado,
 Dónde y cómo fue elaborado.
 Estas interrogantes sirven para activar los conocimientos previos de los niños.
 Les ayuda a aprender de manera implícita que el lenguaje impreso conlleva significado.
 Los estimula a formular hipótesis sobre sus contenidos, basadas ya sea en la diagramación, la tipografía, las características físicas, las ilustraciones, las palabras que puedan reconocer u otras claves relacionadas con el contexto o referente del texto.


3. Realizar experiencias de lecturas compartidas.
 Es una estrategia acuñada por educadores de párvulos de Nueva Zelanda, inspirada inicialmente en la tradición familiar de contar cuentos a la hora que se va a dormir.
 Las lecturas compartidas se definen como cualquier situación de lectura gratificadora en que los estudiantes escuchan y observan a la educadora leer con fluidez y expresión.
 El la educación parvularia se recomienda realizar esta actividad con libros gigantes, ya que el grupo de niños escucha atentamente y ve el texto que la educadora va leyendo en un libro de gran formato que está a la vista de todos.
 Se pueden utilizar papelógrafos, data o proyector, en los que se presenta un texto escrito con letras de un tamaño suficiente para que todos los alumnos las vean y hacen la asociación de lo escuchado con lo escrito.
 Las lecturas compartidas se realizan en forma relajada, en la cual se pone énfasis en el goce y apreciación del contenido del texto leído.
 A partir de las lecturas compartidas tempranas, el interés de los niños por la lectura aumenta.
 Cuando a los niños se les lee regularmente muy temprano en su vida, pronto comienzan a demostrar un creciente goce en la experiencia.
 Su rango de atención aumenta.
 Su repertorio de cuentos favoritos se expande y comienzan a pedir que se les lea una y otra vez.
 A través de los sonidos y ritmos de un lenguaje rico, de ilustraciones coloridas e interesantes, de la constante estimulación de su imaginación receptiva y de revivir experiencias de manera anticipatoria, desarrollan muy pronto altas expectativas en relación a los libros y a la lectura.

¿Qué objetivos permiten cumplir las lecturas compartidas?
 Recrear dentro de la sala de clases las experiencias de lectura hogareña.
 Introducir a los niños en el mundo de la literatura.
 Desarrollarles la habilidad de escuchar y aumentar, como consecuencia, su capacidad de atención.
 Desarrollar su gusto estético a través de la valoración de las ilustraciones de los libros.
 Enriquecer su vocabulario y su manejo de diversas estructuras gramaticales y textuales.
 Contribuir a introducir a los niños con naturalidad en el aprendizaje del lenguaje escrito.
 Desarrollar amor por los libros.


Sugerencias metodológicas para realizar las lecturas compartidas.
 Mediante la lectura en voz alta, recrear una atmósfera relajante y hogareña con el fin de introducirlos con naturalidad al fascinante mundo del lenguaje escrito y tomar conciencia del libro como objeto único portador de un plurisignificado atractivo que se actualiza cada vez que se lee.
 Crear un ambiente de intimidad en la sala a través de la disposición de los lugares, del manejo de la voz y de la actitud de parte del que lee.
 Los libros que se leen deben caracterizarse por: la sencillez del lenguaje, un narrador que vaya a lo esencial, sin recurrir a detalles superfluos, con un ritmo que permita mantener la atención del oyente; con personajes claros, definidos, que realcen rápidas acciones; espacios concretos, pero llenos de magia, que despierten la sensibilidad y el interés colectivo de los niños.

 El texto debe poseer un lenguaje simple, pero atractivo, que los transporte a un universo con sus propias leyes, que despierte su imaginación y les invite a soñar.
 El texto debe poseer ilustraciones, que a través del color, la forma y la textura, conformen un lenguaje en sí mismas, y les aporte significado al contenido de los cuentos.
 Ubicar el texto, papelógrafo, data o proyector en un lugar visible para todo el grupo de niños.
 Leer los cuentos con entusiasmo y expresión.
 Repetir los cuentos tantas veces como los niños lo soliciten. Gracias a ella, los niños rápidamente juegan a leer, los memorizan y anticipan que viene a continuación.

 Esta actividad les ayuda a interiorizar aspectos del lenguaje relacionados con la habilidad de escuchar, con el enriquecimiento del vocabulario, la sintaxis y la estructura textual del cuento en cuanto a género literario.
 Al leer en voz alta el texto, se les van mostrando las palabras para que los niños, junto con familiarizarse con la literatura, observen que las palabras escuchadas se representan por grafemas, que en la lectura existe un orden de izquierda a derecha, y de arriba abajo; que el libro tiene una portada, un título, un autor, etc.
 A continuación de la lectura del cuento, se les debe dar tiempo a los niños para que lo recuerden, comenten su contenido e ilustraciones, traigan a su memoria otras historias semejantes, hagan dibujos inspirados en el tema, creen y relaten sus propios cuentos, etc.
 No interrumpirlos cuando hablen; no interrogarlos, o hacerlo sutilmente; permitir que ellos interactúen libremente y facilitar sus propias respuestas frente a la literatura.

Contar y leer cuentos alternadamente.

Cuando se cuentan cuentos:
 Se establece una comunicación visual directa con los niños.
 Los niños escuchan y miran directamente la expresión de la profesora.
 Todo esto ayuda a comprender mejor el contenido y las expresiones difíciles de comprender.
 La narración se enriquece gracias a que se portan elementos nuevos y se adaptan los términos al contexto cultural de los auditores.
 En la medida que el adulto narra el cuento con gracia y variedad de entonaciones, los niños van asimilando un buen modelo de expresión oral.


Cuando se leen cuentos:
 Se establece una relación emotiva que permite que los niños asocien la lectura a un momento de grata comunicación con los adultos.
 Los niños perciben que las palabras escritas tienen significados y se familiarizan con nuevos conceptos, léxico y estructuras oracionales, propios del lenguaje escrito.
 Se familiariza al niño con: el manejo de los libros; se desarrollan estrategias de lectura; se captan las características propias de los textos escritos, su estabilidad, la vinculación del texto con la imagen, sus diferencias con el lenguaje hablado.
 En la medida en que el adulto lee con claridad, entusiasmo y expresión, proporciona un buen modelo y estimula en el niño el interés por leer.

Jugar a leer

Se denomina “Jugar a leer” a una actividad en la que el niño se comporta como un lector que lee de corrido, pese a que aún no decodifica las palabras a través de reconocer los grafemas que la componen.
Tiene gran importancia porque demuestra que el niño ha almacenado una gran cantidad de palabras, que modula con entonación y utiliza la sintaxis adecuada.
Los niños juegan a leer en voz alta, los cuentos o los poemas que conocen de memoria porque los adultos se los han leído repetidamente en respuesta a sus peticiones.

Los niños juegan a leer, con textos que tengan las siguientes características.
 Los textos que se denominan “lecturas predecibles”, porque permiten que ellos adivinen o anticipen las palabras que vienen a continuación.
 Se basan en rimas, trabalenguas, adivinanzas, letras de canciones, poemas u otros que se relacionan con el contexto sociocultural de los niños.
 Utilizan patrones repetitivos o acumulativos, por ejemplo “La chivita” o “La rana que cantaba debajo del agua”.
 Presentan ritmos o secuencias, como por ejemplo las rimas: “a la una, mi fortuna”, “a las dos, mi reloj”, “a las tres, tomo un tren”, etc.
 La utilización de las “lecturas predecibles” apoya el valor del uso de la literatura en el aprendizaje de la lectura.


Las ventajas de jugar a leer:
 Favorece una entrada a la lectura entretenida y gratificante.
 Permite que los niños visualicen las palabras de los cuentos que sólo conocen a través de la audición. Al visualizar las palabras se familiarizan con las específicas características del lenguaje escrito.
 Permite que los niños practiquen la correcta articulación de los sonidos y palabras al repetir varias veces los cuentos, las letras de canciones, poemas, trabalenguas, etc.
 Favorece que los niños utilicen el vocabulario y la sintaxis propia de un nivel de habla formal.
 Estimula la toma de conciencia de la lectura como una actividad portadora de significado.


¿Qué actividades se pueden realizar con las lecturas predecibles?

 Leer a un niño todas las veces que lo solicite, cuidando de que vaya mirando las palabras impresas.
 Sugerir a los padres que hagan lo mismo o solicitar ayuda a los alumnos de grados superiores que dediquen un tiempo, a leer individualmente a un niño en voz alta, dentro de una atmósfera de cálida proximidad, que le permita seguir visualmente el texto a medida que lo escucha.
 Estimular a los niños a jugar a leer; es decir, invitarlos imitar a los buenos lectores, repitiendo el texto de memoria.
 Repetir esta actividad todas las veces que ellos lo soliciten.
 Felicitarlos por su desempeño.

Habilidades básicas de un alumno para entrar a Primer Año Básico:
 Conciencia fonológica.
 Distinguir sonidos iniciales y finales.
 Distinguir entre fonema y grafema (sonido y simbolismo)
 Sílabas y reconocimiento de letras y valor espacial.
 Reconocer las palabras a través de vocabulario visual
 Juego de roles.
 Conciencia de las palabras habladas (conciencia fonética)
 Relación entre sonido y letra (aprendizaje de los fónicos)
 Destreza motriz (Motricidad fina, últimamente muy abandonada).
 Decodificación de simbolismos.
 Características convencionales básicas, tales como: dirección, secuencia, organización y distancia.
 Dominio de signos gráficos y trazos de distinto tamaño y extensión.

El Periodo de Adaptación DURA UN MES


El ingreso de niños y bebés a la Sala Cuna y/o Jardín Infantil, es un momento muy difícil tanto para los padres como para los niños y niñas.
Los adultos como los niños deben iniciar un proceso de desapego que los ayudará a crear vínculos más sólidos de independencia.
La adaptación es un proceso largo cuya duración aproximada es de un mes, periodo en que es muy normal que los pequeños:

• Lloren
• Hagan pataletas
• Que se aferren al adulto que lo trae
• No deseen comer

Todas estas conductas cesarán una vez que el menor ha aprendido a confiar en sus educadoras (todas las tías del jardín).

Es importante que los padres traigan a los niños aunque presenten las conductas antes mencionadas (llanto, inapetencia, etc.) de manera de formar en ellos el aprendizaje y aceptación paulatina de esta nueva rutina. Una vez que llegan con el menor deben despedirse indicándole que lo vendrán a buscar en un rato más, luego despedirse de la educadora y retirarse.

Es fundamental que la despedida sea breve de manera de no angustiar al niño.

Acá los estaremos esperando y usted, mamá – papá, puede y debe llamarnos todas las veces que lo desee pero… llamadas breves, recuerde que muchos padres querrán saber cómo está su hijo/a.


Carolina V.
Educadora de Párvulos
Pontificia Universidad Católica